lunes, 12 de febrero de 2007

Homo Videns, La sociedad teledirigida (Giovanni Sartori)

VIVIENDO EL SUEÑO

BUAP
Preparatoria Emiliano Zapata
Comunicación
Macias Díaz Salvador
“Homo Videns, La sociedad teledirigida”
Giovanni Sartori, autor de “Homo Videns, La sociedad teledirigida” es uno de los mayores protagonistas del debate político contemporáneo y es reconocido internacionalmente como experto en los problemas actuales de los sistemas democráticos de Occidente, inclusive fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2005, en reconocimiento a su trabajo en la elaboración de una teoría de la democracia en la que ha estado siempre presente su compromiso con las garantías y las libertades de la sociedad abierta.
En esta obra, se trata de hacer un análisis a fondo de la transformación que se está dando del hombre homo sapiens en un homo videns. Al principio, el lenguaje no expresa pensamientos o ideas, sino sentimientos y afectos e independientemente de todos los lenguajes (arte, cine, etc.) que son acepciones metafóricas, el lenguaje esencial que caracteriza e instituye al hombre como animal es el lenguaje palabra, o sea el lenguaje de nuestra habla y que es lo que lo distingue radicalmente de cualquier especie viviente. Es importante hacer notar que los animales también tienen un lenguaje pero solo transmiten señales a diferencia del hombre, que es capaz de hablar de sí mismo y reflexionar sobre lo que dice, y no solo comunica sino también piensa, por lo tanto el lenguaje en el hombre lo hace comunicar y pensar. La comunicación oral pasó a ser escrita a partir de la invención de la imprenta, y posterior a ella se dieron otros inventos como el telégrafo, teléfono (que hacían desaparecer la distancia), la radio (voz en todas las casas) como primer difusor de comunicaciones lingüísticas y que se aumentaron con la televisión con la que dominaba el hecho de ver sobre el de hablar, haciendo al hombre más vidente que parlante. Estos inventos, como parte de la revolución industrial sí fueron bienvenidos por el hecho de que difundieron información, ideas y cultura, haciendo en este caso una lucha no contra los instrumentos sino contra su contenido.
La televisión hasta nuestros días nos ha permitido ver todo sin movernos, abarcando fotografía y cinematografía, sin embargo ahora se presenta el ordenador cibernético que nos facilita imágenes no reales, sino imaginarias aumentando así las posibilidades de lo real. Con la televisión no hay problemas del lenguaje, simplemente se ve y se entiende una imagen, convirtiéndose la televisión en paideía, o sea la que se encarga de toda la formación del hombre, y es por eso que los niños antes de leer y escribir pasan muchas horas en la televisión convirtiéndose ésta en su primera escuela, basada en imágenes de un mundo centralizado en el hecho de ver y no de leer, el problema sería que el niño capta sobre todo la violencia porque no tiene la capacidad de discernir y esto lo conduce a hacerse adicto a los video juegos porque el niño ha crecido frente a un televisor y se hace adulto siendo sordo a los estímulos de la lectura escrita.
La cultura se ha entendido a través de la historia en el sentido antropológico y sociológico, pero en esta obra el autor hace mención que también es cultura el saber, aquel que esta bien informado porque ha hecho buenas lecturas, por lo tanto en este aspecto la cultura es de los cultos y no de los ignorantes. La cultura audiovisual es de la mayoría de las masas, en cambio la cultura escrita es de unos pocos y por eso se considera elitista.
La televisión ha sido un buen progreso, pero siempre y cuando su contenido sea positivo y es por eso que se nos puede plantear la problemática si la televisión ayuda o perjudica, lo que podemos decir es que la televisión entretiene y divierte pero todo lo transforma en espectáculo y ha provocado el empobrecimiento de la capacidad de entender porque todo lo convierte en ver, lo cual no te da ideas y convierte al hombre pensante en un hombre que sólo ve.
Lo correcto sería que la palabra e imagen no se contrapusieran y por el contrario se integraran haciendo que el hombre que ve y que lee diera como resultado una síntesis armoniosa, sin embargo el hombre que lee está decayendo a veces por la mala calidad de lo que lee y así la televisión gana terreno, porque es más fácil para el espectador ser pasivo.
En estos tiempos en que ha surgido el Internet, la televisión no ha sido anulada, ni tampoco la radio, simplemente ha cambiado el tipo de personas que lo manejan, porque la televisión es para la gente cansada y poco activa, y el Internet requiere de personas activas que pretenden buscar y dialogar pero siendo lo importante no traspasar el límite entre la verdad y lo irreal.
La televisión entretiene, relaja y divierte pero invade nuestra vida, además de que en muchas ocasiones condiciona las decisiones del gobierno, la opinión pública y hasta el cómo elegir a un gobernante. En las encuestas que se hacen no se refleja la realidad, porque las respuestas no son pensadas, sino que son impulsivas e inventadas por la premura de la entrevista y es por eso que no prevén un comportamiento, sin embargo la diferente forma de hacer una pregunta puede cambiar la respuesta en un 20%, por lo tanto los resultados son falsos y no se le debe dar tanta importancia a las encuestas, pero esto es lo que nos presentan a las masas a través de la televisión y en muchas ocasiones estos errores hacen tomar decisiones equivocadas al elegir un gobernante.
La televisión generalmente subinforma, o sea, que su información es insuficiente y empobrece la noticia porque la reduce en exceso, aunque a veces también la distorsiona, o sea que desinforma, todo esto se presenta porque la televisión tiene que estar en el lugar de los hechos con una cámara para poder presentar imágenes a diferencia del periódico o la radio que informan sin tener que estar presentas necesariamente. En la televisión también se da la exageración de las noticias sin importancia o se dan pseudoacontecimientos que fueron fabricados para la televisión y por la televisión, y se da mucha importancia sobre todo a las tragedias, las excentricidades o a las agresiones despertando el morbo de las masas. La presencia de fotomontajes también hace peligrosa la información en televisión por lo que se dice y cómo se dice.
El video-política es otro aspecto en la televisión que da importancia a las imágenes porque en muchas ocasiones ni siquiera toma en cuenta las propuestas de los diferentes partidos.
Con todo lo anterior se puede decir que la educación es la que está decayendo, influenciada por la televisión, la cual empobrece la información y la formación del ciudadano encerrándolo y aislándolo en su casa dando como resultado el que el hombre sea dominado por la tecnología que él mismo inventó, además de que también se pierde la capacidad de abstracción porque se tiene un público que no necesita pensar y es por lo que siempre se tiene que defender la cultura escrita que ha sido superada por la cultura audiovisual.
El autor propone que para mejorar la televisión la prensa escrita dedicara una sección diaria para criticar o desmentir lo que la televisión presenta y de esa manera atraería más público a leer el periódico y la televisión tendría más cuidado en lo que presenta.
Se dice que los niños están influenciados por: 1.- sus padres, 2.- los coetáneos, 3.- la escuela, y 4.- los medios. El autor refiere que los padres ya no representan una estructura de autoridad y no son capaces de decir no, con lo cual no estoy completamente de acuerdo porque en nuestra sociedad mexicana todavía los padres sí representan una autoridad, tal vez el autor se refiere a una sociedad europea sobre todo italiana. Los medios actualmente son considerados los más importantes en sustitución de la escuela que ha ido decayendo, sobre todo la televisión quien tiene muchos espacios publicitarios que hacen que ésta sea muy cara sin tomar en cuenta la calidad de lo que presentan ya que es aplastada por la cantidad.
Las personas en general no leen nada y tan sólo se dejan influenciar por lo que ven porque les divierte y esto se refleja en la forma de hablar, de donde surge el dicho déjame saber cómo hablas y te diré quién eres, sobre todo porque actualmente el lenguaje utilizado lleva muchos vicios los cuales se perpetúan y no se quitan siendo adultos.
Un problema frecuente es que los niños de hoy y hombres del futuro se están convirtiendo a través del yo virtual en un yo neurótico, viviendo en un mundo irreal y basándose en si yo veo, yo entiendo, haciendo que el mundo visible sólo se puede entender viéndolo y que lo abstracto que no se puede plasmar en imágenes no lo perciban, por lo tanto se puede concluir que ver no es conocer, pero el conocer sí se puede ayudar por el ver y esto no quita que el conocer por conceptos se despliegue por entero más allá de lo visible.
Con respecto a lo que estamos viendo en clase de Comunicación, este libro es de tipo referencial, emotivo y metalingüístico; referencial porque se nos esta informando acerca de cómo la televisión está influyendo en nuestro medio; emotivo porque en algunas partes del libro, el autor da a conocer lo que piensa acerca del tema; y metalingüístico ya que define algunas palabras a pie de página o aclara algunos enunciados.
Me pareció un libro muy interesante, ya que te pone a pensar que un instrumento común que tenemos en casa se puede volver en un peligro para nosotros mismos ya que la televisión te va a informar según sus intereses, por lo que provoca que la mayoría de las personas se queden con lo que dice la televisión sin ver la otra parte de la moneda. Coincido con el autor de que si una persona vea sólo pura televisión, pues va a tener una falsa concepción de su mundo. Me pareció preocupante de que gente de todo el mundo (aunque el autor sólo se refiere a Europa y E. U. A.) a una edad entre 16 y 18 años se le pregunten cosas de cultura general y la mayoría no sepa.
Fue un libro que se me hizo agradable leer, aunque en algunos aspectos se me hizo un poco complicado de entender porque emplea palabras italianas. En algunos puntos que toca el autor no coincido, supongo que es porque se refiera más a Europa, o sea a otra cultura.